Blog
Flujo de trabajo BIM en arquitectura
- 28 de agosto de 2025
- Publicado por: Abstract Training Center
- Categoría: Metodología BIM

Flujo de trabajo BIM en arquitectura
1. Resumen Ejecutivo: La Sinergia de Herramientas en el Ecosistema BIM
En la práctica arquitectónica contemporánea, la elección de las herramientas de software en el flujo de trabajo BIM en arquitectura no se determina por la superioridad inherente de una sobre otra, sino por su capacidad para integrarse en un flujo de trabajo optimizado que abarque las distintas fases de un proyecto. Este informe profundiza en la complementariedad estratégica de SketchUp, FormIt y Revit, contextualizándolas dentro del Building Information Modeling (BIM). Mientras que SketchUp y FormIt emergen como instrumentos ideales para la etapa de diseño conceptual, donde la velocidad y la exploración formal son primordiales, Revit se consolida como la plataforma indispensable para la documentación, la colaboración multidisciplinar y la gestión integral de la información durante la fase de construcción y el ciclo de vida del activo.
La transición fluida de la geometría libre y el boceto digital a los datos paramétricos y la información constructiva constituye el pilar de un flujo de trabajo profesional eficiente. El desafío no radica en seleccionar un único programa, sino en comprender la lógica de este proceso secuencial: como la rapidez de ideación con SketchUp o FormIt se traduce en la precisión y la coherencia de Revit. La verdadera ventaja competitiva para un arquitecto o una firma no proviene del software que utiliza, sino de su maestría en la transición de la conceptualización de la forma a la gestión estructurada de la información.
2. Cimientos del Futuro: Comprender el BIM como Flujo de Trabajo
Antes de analizar las herramientas, es imperativo establecer un marco conceptual claro. BIM, no es un software, sino una “metodología o un tipo de proceso inteligente” que transforma digitalmente el sector de la arquitectura, la ingeniería y la construcción (AEC). Se trata de una “cultura de trabajo colaborativa” que crea y gestiona la información de un activo durante todo su ciclo de vida, desde la planificación inicial hasta la demolición. Un modelo BIM es, en esencia, un “recurso de conocimiento compartido” que centraliza toda la información física y funcional de un proyecto, sirviendo como una base de datos confiable para la toma de decisiones.
La principal diferencia con los métodos tradicionales, como el CAD 2D, reside en la coherencia de los datos. En una plataforma BIM, si un elemento se modifica en una planta, esa alteración se refleja automáticamente en todas las vistas asociadas, como secciones, elevaciones y listados de materiales. Este sistema elimina el potencial “error humano” y garantiza que la información sea siempre “coordinada y coherente”. Al permitir que todos los agentes del proyecto trabajen en un “único modelo”, se previene la pérdida de información y la descoordinación inherente a las múltiples versiones de planos que circulan en un flujo de trabajo fragmentado.
El alcance de BIM va más allá del modelado tridimensional. Un modelo BIM incorpora dimensiones adicionales: el tiempo (4D), el costo (5D), la gestión de activos y la sostenibilidad, entre otros. Este enfoque holístico permite simulaciones de rendimiento, análisis de constructibilidad y estimaciones precisas, lo que se traduce en una mayor eficiencia y una considerable reducción de costos y tiempos de ejecución.
El proceso arquitectónico profesional se divide en fases, como lo establece el American Institute of Architects (AIA). La fase de
Diseño conceptual es la etapa inicial de exploración de ideas. La fase de
Desarrollo del Proyecto (DD) actúa como un puente, donde se toman decisiones definitivas sobre sistemas y materiales. Finalmente, la fase de
Redacción de documentos se enfoca en la producción de los planos y especificaciones técnicas necesarios para la construcción y la obtención de permisos. La razón fundamental para utilizar herramientas distintas en cada fase se encuentra en la naturaleza de estas actividades. El diseño conceptual requiere agilidad, mientras que la documentación constructiva exige precisión y gestión de datos.
3. La Etapa de Creación y Boceto: Es el Reinado de SketchUp y FormIt
En las primeras fases de un proyecto, la exploración creativa es la prioridad. Los arquitectos necesitan una herramienta que les permita traducir rápidamente sus ideas en modelos tridimensionales sin la carga de la complejidad técnica inherente a la fase de construcción. Es en este contexto donde SketchUp y FormIt demuestran su valor inigualable.
3.1. SketchUp: Tiene la Virtud de la Sencillez y la Velocidad
SketchUp es ampliamente reconocido por su “curva de aprendizaje suave” y su interfaz “intuitiva”. Esta accesibilidad permite a los diseñadores empezar a modelar rápidamente, lo que lo convierte en una herramienta invaluable para la fase de “diseño esquemático”. Su funcionalidad principal se basa en el modelado 3D “flexible” y “centrado en la forma y la geometría”. En lugar de trabajar con objetos inteligentes y paramétricos, los usuarios construyen formas tridimensionales a partir de líneas y superficies simples, utilizando herramientas como “push-pull”.
Las capacidades de SketchUp van más allá de la mera volumetría. El software permite la creación de modelos detallados de interiores y exteriores, la producción de planos 2D con acotaciones y la realización de estudios de materiales y mobiliario. Su extensa biblioteca en línea, 3D Warehouse, es una fuente invaluable de elementos predeterminados. Además, su robusto ecosistema de “plugins” o “extensiones” extiende su funcionalidad a tareas más avanzadas, como el renderizado con motores externos como V-Ray o la creación de terrenos 3D con Topo Shaper. A pesar de que carece de soporte BIM nativo, estos plugins le permiten abordar algunas tareas relacionadas con la gestión de información, como la exportación IFC.
3.2. FormIt: El Boceto Inteligente de Autodesk
FormIt se presenta como una alternativa estratégica a SketchUp, diseñada específicamente para el “boceto 3D en el proceso de diseño conceptual”. Su principal ventaja competitiva radica en su “interoperabilidad nativa con Revit”. A diferencia de SketchUp, FormIt está concebido para ser un puente directo al flujo de trabajo BIM de Autodesk.
Este software incluye herramientas de modelado de sólidos, programación visual con Dynamo y análisis nativos de rendimiento solar y energético, impulsados por la tecnología Autodesk Insight. Estas capacidades permiten a los arquitectos tomar decisiones informadas en las etapas más tempranas del diseño, un beneficio que se alinea con la metodología BIM desde la concepción. FormIt Pro, disponible en el AEC Collection, añade funcionalidades avanzadas como estudios volumétricos que se pueden transferir a Revit para “cuantificación y presentación”.
La elección entre SketchUp y FormIt en la fase conceptual a menudo depende de si el usuario ya está comprometido con el ecosistema de Autodesk. Mientras que la base de usuarios de SketchUp es “inmensa” y su flexibilidad general le permite ser una herramienta de propósito general, FormIt se posiciona como una puerta de entrada estratégica a un flujo de trabajo BIM más estructurado y sin fisuras desde el principio, evitando las fricciones de la interoperabilidad entre diferentes plataformas.
4. De la Visión al Plano: La Necesidad de Revit en la Documentación Constructiva
Una vez que el concepto ha sido aprobado y el diseño esquemático está definido, la necesidad de precisión, coherencia y colaboración multidisciplinar se vuelve crítica. Es aquí donde Revit se convierte en la herramienta indispensable para llevar el proyecto a la fase de construcción. La razón fundamental por la que los arquitectos “tienen que usar Revit” para este propósito es su naturaleza paramétrica y su capacidad para gestionar la información de manera centralizada.
Revit no es solo un software de modelado 3D, es una plataforma que permite “construir virtualmente en 3D” a partir de elementos inteligentes, conocidos como “familias”. Estos componentes (muros, ventanas, puertas) contienen información y están interconectados, lo que permite que cualquier modificación en un elemento se refleje automáticamente en todo el modelo. Este enfoque paramétrico garantiza que la documentación se mantenga “actualizada, coordinada y coherente” en todo momento, reduciendo drásticamente los errores y la necesidad de tareas repetitivas.
La automatización de la documentación es una de las capacidades más poderosas de Revit. A partir del modelo tridimensional, el software genera automáticamente planos de planta, secciones, elevaciones, y detalles de construcción. Esta funcionalidad libera a los profesionales de la carga de las tareas repetitivas, permitiéndoles centrarse en aspectos más creativos y complejos del proyecto.
Además, Revit funciona como un “hub de colaboración” central para equipos multidisciplinares. Arquitectos, ingenieros estructurales y de instalaciones (MEP), y contratistas pueden trabajar en un “único modelo compartido”. Esto facilita la comunicación y la coordinación, permitiendo la detección y resolución de conflictos de diseño de manera temprana. La plataforma también permite realizar análisis y simulaciones de rendimiento, incluyendo evaluaciones energéticas, estructurales y acústicas.
La capacidad de Revit para manejar “Niveles de Detalle (LOD)” es esencial para la progresión del proyecto. El software permite modelar desde LOD 100 (conceptual) hasta LOD 400 (detalles de fabricación), lo que lo convierte en una de las herramientas capaces de gestionar el proyecto en todas las etapas de la “redacción de documentos de proyecto” y más allá. La inversión en esta herramienta se justifica por la “mayor eficiencia” y la “reducción de errores” que aporta a los proyectos, lo que resulta en un retorno significativo en proyectos a gran escala.
5. Análisis Comparativo Detallado: SketchUp vs. FormIt vs. Revit
La elección de una herramienta en el flujo de trabajo BIM es una decisión estratégica que debe basarse en la comprensión de sus capacidades, limitaciones y el rol que desempeña en el ciclo de vida del proyecto. La siguiente tabla resume las diferencias fundamentales entre SketchUp, FormIt y Revit.
Criterio | SketchUp | FormIt | Revit |
Enfoque de Modelado | Basado en geometría | Basado en sólidos | Paramétrico (basado en objetos inteligentes) |
Curva de Aprendizaje | Muy accesible/suave 1 | Accesible | Pronunciada 1 |
Capacidades BIM Nativas | Limitadas, dependen de plugins 1 | Integración con análisis y Dynamo 2 | Integradas para la gestión de datos, costos, y cronogramas 1 |
Rol en el Flujo de Trabajo | Ideación, boceto y visualización rápida 3 | Boceto conceptual 4 | Documentación, construcción y gestión de información |
Interoperabilidad con Revit | Via plugins o exportación IFC 6 | Nativa y optimizada 2 | Base del flujo de trabajo 3 |
Costo Anual (estimado 2025) | Económico (Pro USD $349) 5 | Gratis / Pro (AEC Collection) 2 | Elevado (desde USD $2,910) 3 |
Requisitos de Hardware | Ligeros, corre en máquinas estándar 3 | Ligeros | Altos, requiere potencia de cómputo para modelos complejos 3 |
La tabla revela un contraste fundamental de filosofías. SketchUp se enfoca en la libertad creativa, permitiendo un modelado ágil sin las restricciones de un sistema de datos. Esto lo hace perfecto para explorar “diferentes estrategias de diseño” en las primeras etapas. Revit, en cambio, prioriza la precisión y la inteligencia del modelo, donde cada elemento es una base de datos en sí misma, diseñada para la viabilidad constructiva.
Esta diferencia de enfoque se refleja también en el mercado objetivo y el costo. El modelo de precios de SketchUp lo hace accesible para diseñadores individuales o estudios pequeños que priorizan la visualización y la rapidez. Por otro lado, la inversión en Revit se justifica en proyectos de gran escala, donde la complejidad y la necesidad de coordinación multidisciplinar son críticas. En este contexto, FormIt actúa como un competidor directo en la fase conceptual, ofreciendo a los usuarios de SketchUp una alternativa para entrar al ecosistema de Autodesk de manera fluida y sin una curva de aprendizaje pronunciada.
6. Flujo de Trabajo Integrado: De SketchUp a Revit a Través del BIM
La transición de la idea a la documentación es un proceso meticuloso que requiere una planificación cuidadosa. Aunque las herramientas están diseñadas para complementarse, el traspaso no es un simple clic. Implica una comprensión de las mejores prácticas y un cambio de enfoque fundamental.
6.1. Fase de Idea en SketchUp o FormIt
El proceso comienza en la fase de diseño conceptual. Un arquitecto utiliza la agilidad de SketchUp para crear un modelo volumétrico que explore la forma, el tamaño y la funcionalidad del edificio. Este modelo es útil para la “visualización de conceptos” y para “compartir fácilmente con el cliente para su aprobación”.
Si se opta por FormIt, el arquitecto puede realizar estudios volumétricos y análisis de energía de forma nativa, aprovechando la integración con Dynamo para explorar diseños paramétricos conceptuales.
6.2. La Transición Estratégica a Revit
Una vez que el diseño conceptual es aprobado, el modelo debe ser transferido a Revit para las fases de desarrollo y documentación. Las mejores prácticas para esta transición son cruciales para evitar la pérdida de datos y la necesidad de empezar de cero.
Una de las formas de importar un modelo de SketchUp es a través de un “In-Place Component” o un “Link”. Sin embargo, la mejor opción para un flujo de trabajo BIM es la exportación IFC. Esto requiere que el modelo de SketchUp esté “bien organizado” y que todas las geometrías estén en grupos o componentes “water tight” (herméticos). Es vital clasificar los componentes como objetos IFC para que Revit pueda interpretarlos correctamente.
Si la transición se realiza desde FormIt, el proceso es más fluido debido a la interoperabilidad nativa. Se puede exportar la volumetría para su cuantificación en Revit o incluso visualizar el modelo de FormIt directamente en Revit para recorridos fotorrealistas. Sin embargo, la geometría importada de SketchUp o FormIt no se convierte automáticamente en una “familia paramétrica” de Revit. Esto significa que, si bien la volumetría puede servir como una referencia visual, los elementos clave, como muros y pisos, a menudo deben ser “remodelados ya nativamente en Revit”.
La existencia de esta fricción es la prueba más fehaciente de que SketchUp y Revit son herramientas fundamentalmente diferentes que no pueden reemplazarse mutuamente, sino que se complementan a través de un proceso cuidadoso.
6.3. La Fase de Documentación y Coordinación en Revit
Una vez que la geometría de referencia se ha convertido en un modelo paramétrico de Revit, el software centraliza el resto de las fases del proyecto. El equipo de diseño puede usar el modelo para generar toda la documentación de construcción necesaria, lo que incluye planos, cortes y tablas de planificación. Los ingenieros estructurales y de MEP pueden integrarse en el mismo modelo central, lo que mejora la coordinación y la comunicación, como se demostró en proyectos complejos como la Torre de Transición del León y el Águila, donde el uso de BIM facilitó el diseño y la construcción de su “compleja estructura”.6
7. Conclusiones y Recomendaciones Estratégicas
El análisis concluye que la elección del software en el proceso de diseño arquitectónico es una decisión estratégica y no una dicotomía de “mejor o peor”. SketchUp, FormIt y Revit coexisten y prosperan al servir a necesidades distintas y complementarias en el flujo de trabajo.
- SketchUp y FormIt: Son herramientas insuperables para la fase de diseño conceptual y la exploración de ideas. Su facilidad de uso y rapidez los convierten en los aliados perfectos para la comunicación inicial con el cliente y la iteración del diseño. FormIt ofrece una ventaja competitiva por su integración nativa con el ecosistema de Autodesk, lo que facilita el paso a Revit.
- Revit: Es la herramienta de elección para las fases de desarrollo y documentación constructiva. Su naturaleza paramétrica y su capacidad para centralizar la información son cruciales para la precisión, la coordinación multidisciplinar y la reducción de errores en proyectos complejos. La inversión en Revit y en la capacitación en BIM se justifica por la “mayor eficiencia” y el “diferenciador clave” que representa en un mercado cada vez más competitivo.
Las recomendaciones estratégicas para los profesionales del sector AEC son las siguientes:
- Para estudiantes y profesionales independientes: Se sugiere dominar SketchUp inicialmente debido a su “facilidad de uso” y “bajo costo”. Una vez que se comprenden los principios del modelado, la transición a Revit es un paso lógico para ampliar las capacidades profesionales y la competitividad en el mercado laboral.
- Para firmas de arquitectura pequeñas y medianas: Se recomienda un flujo de trabajo híbrido. La ideación y la visualización rápidas pueden realizarse en SketchUp o FormIt, y luego el proyecto se transfiere a Revit para la documentación de construcción. La adopción de FormIt podría ser una inversión estratégica si la firma busca una integración más profunda con el ecosistema de Autodesk.
- Para grandes firmas y proyectos complejos: La adopción completa de un flujo de trabajo BIM con Revit como herramienta central es un requisito indispensable. La inversión inicial en licencias y capacitación se amortiza con creces gracias a la mejora en la colaboración, la reducción de errores de coordinación y la eficiencia en la gestión del proyecto.
En última instancia, el éxito de un proyecto arquitectónico en la era digital depende de la capacidad de sus profesionales para navegar con destreza por este ecosistema de herramientas. Comprender su propósito, sus fortalezas y, fundamentalmente, la lógica de su transición de una fase a otra es la verdadera habilidad que define al arquitecto moderno.
Obras citadas
- SketchUp Vs Revit – Which is the Best Software for 3D Modeling …, fecha de acceso: agosto 28, 2025, https://www.cadd.net.in/sketch-up-vs-revit-best-software-for-3d-modeling-bim/
- Autodesk® FormIt® Pro – TriArt Group, EIRL, fecha de acceso: agosto 28, 2025, https://triart.com.do/tg/autodesk/formit/
- Revit Vs SketchUp: Complete Comparison – Interscale, fecha de acceso: agosto 28, 2025, https://interscale.com.au/blog/revit-vs-sketchup/
- ¿Conoces Autodesk FormIt? – Iván Guerra, fecha de acceso: agosto 28, 2025, https://ivanguerra.com/autodesk-formit/
- SketchUp to Revit | SketchUp Help, fecha de acceso: agosto 28, 2025, https://help.sketchup.com/en/revit-interoperability/sketchup-to-revit
- Los 20 proyectos BIM más inspiradores – Revizto, fecha de acceso: agosto 28, 2025, https://revizto.com/es/los-20-mejores-proyectos-bim/